Por Qué Debemos Aprender a Hablar Bien en Público








7 de Marzo, 2024
N° 039 | Tiempo de lectura - 4 minutos










Hola!
Bienvenidos a Gestión en Simple, un newsletter con ideas y recomendaciones para quienes inician un rol de gestión.
En este edición:
Por qué debemos aprender a hablar bien en público
Tres recomendaciones para hablar mejor en público
Cita: Comunicarse Eficazmente
Por qué Debemos Aprender a Hablar Bien en Público
Primero una aclaración: Con hablar en público no me refiero sólo a dar una exposición frente a 200 personas.
Con hablar en público me refiero a todas las interacciones donde compartimos nuestra opinión con más de una persona en el ambiente de gestión.
Algunos ejemplos:
Hablar en la reunión semanal de coordinación de unidad.
Explicar resultados indicadores en la reunión mensual con el director
Participar en el análisis de un evento adverso
Presentar un estado de avance de un proyecto
Hecha esta aclaración, mi primera idea es que hablar en público es parte central e ineludible del trabajo de un gestor.
Y la segunda, es que hacerlo bien puede hacer la diferencia entre una carrera exitosa y otra que no lo es..
Acá mis tres razones por las que es importante saber hablar en público en roles de gestión:
1. El rol de gestión se ejerce hablando en público
Dar feedback, analizar un problema de gestión, tomar una decisión, opinar en una reunión, son todas acciones propias del gestor y requieren hablar en público.
A diferencia del trabajo asistencial, en el cual la mayor parte del tiempo nuestros conocimientos son suficientes (hacer policlínico, despachar un medicamento en botiquín, completar un procedimiento odontológico, realizar una curación compleja), en gestión hay un elemento que cambia todo:
En gestión, nuestros resultados dependen del trabajo de otros.
Por favor, léelo nuevamente..
Al empezar a gestionar, debemos incorporar rápidamente la idea que las relaciones son importantes para lograr nuestros objetivos. Y hablar es el vehículo para que esta relación se construya.
Hablar nos permite involucrar, conectar, persuadir, indagar y muchas otras acciones propias de la coordinación entre personas
2. Hablar bien en público permite acceder a roles de mayor responsabilidad
Hablar bien en público genera una buena percepción de nuestra capacidad, a la vista de quienes ejercen un rol de mayor responsabilidad.
Y al momento que en tu institución necesiten buscar a un nuevo jefe, coordinador o encargado de algún equipo, es probable que se fijen primero en quienes destacan al momento de hablar en público.
Incluso, cuando empieza el proceso de selección para un rol de jefatura, lo que ocurre son: entrevistas.
Y las entrevistas no son otra cosa que una forma de hablar en público.
3. Aprender a hablar claro mejora la claridad de nuestro pensamiento
Al igual que para escribir efectivamente, para hablar bien en público, hay que trabajar.
Tenemos que decidir qué queremos decir, ordenar las ideas y pensar la mejor forma de que estas ideas lleguen a nuestra audiencia.
Este ejercicio, hecho en forma sistemática, termina casi siempre mejorando la calidad de nuestro análisis y por lo tanto la claridad de nuestras ideas y opiniones.
Estos son sólo tres de muchas razones por las que creo que vale la pena invertir tiempo y energía en aprender a hablar mejor en público
Tres Ideas Simples para Hablar Mejor en Público
La lista de recursos para hablar mejor en público es infinita.
Mi principal recomendación es partir por interesarse en el tema y tomarlo en serio. La forma más fácil es empezar por alguna charla TED, luego un libro y finalmente algún curso (gratuitos y de pago en la web)
Pero antes, quiero compartir tres ideas que a mí me parecieron especialmente útiles y transformadoras.
Son ideas que han hecho un verdadero cambio en la forma en que he enfrentado el desafío de hablar en público y que constantemente me están haciendo la vida más fácil. Acá van:
1. Si estás en duda entre hablar y no hablar, habla. Las personas están menos preocupadas de ti de lo que crees:
Existe un fenómeno llamado “Efecto Spotlight” que dice que tendemos a “sobreestimar” el grado en que a las otras personas les importa nuestro comportamiento y apariencia. El término fue acuñado por dos investigadores llamados Gilovich y Savitsky, luego de una serie de experimentos sociales.
El punto clave acá es que para hablar bien en público lo primero es hablar.
Y el primer desafío es vencer el miedo a hacerlo.
Este concepto del efecto spotlight me ha ayudado mucho y siempre lo tengo presente cuando voy a intervenir.
Y digo: en el mejor de los casos, mi comentario va a servir. En peor, las personas lo olvidarán rápido
2. Siéntate en la silla de quién está escuchando
Si es una reunión, intenta pensar: ¿Qué siente la enfermera que está en esta reunión y viene de ver 5 pacientes seguidos? ¿Cuánta atención me está prestando?
Más específico aún: ¿Cuánto sabe esta persona de lo que estoy hablando? ¿Maneja todos los detalles, entiende todas las palabras?
Un tip clave es conocer realmente a la audiencia y ajustar tu intervención al nivel de conocimiento y grado “emocional” de ellos..
Tres “sub-tips” simples.
Elige siempre palabras simples, en vez de conceptos complejos.
Escucha primero, para entender la emoción de la audiencia.
Presta atención al lenguaje corporal.
3. Haz pausas
Las pausas son una de las formas más efectivas de captar la atención.
Uno de los problemas comunes de muchos oradores inefectivos es que hablan mucho y muy rápido.
Intentan entregar mucha información, asumiendo que tienen la atención de la audiencia de manera infinita, y que quienes escuchan entienden todo.
Hacer una pausa no sólo entrega un descanso y permite “decantar” lo que se está escuchando (desde la perspectiva del auditor), sino que también ayuda a reconectar y recapturar la atención.
No es necesario que sea una pausa tan larga. Dos segundos bastan.
Cita: Comunicarse Eficazmente
“Si volviera a la universidad, me enfocaría en dos áreas: aprender a escribir y hablar ante una audiencia. Nada en la vida es más importante que la capacidad de comunicarse eficazmente”.
-Gerald R. Ford, ex-presidente de los Estados Unidos.
Buena semana,
Cristian