¡Descarga gratis la guía "7 Herramientas Esenciales para Iniciar un Rol de Gestión en Salud"!

El Rol Positivo del Estrés, Qué es Encuadrar, y La Importancia de Intentarlo

12 de Agosto, 2024

N° 054 | Tiempo de lectura - 4 minutos

Hola, bienvenido a gestión en simple. Un newsletter con ideas y recomendaciones para quienes se inician en un rol de gestión

En esta edición les comparto tres ideas para reflexionar:

  • El rol positivo del estrés para crecer y mejorar.

  • Qué es el concepto de “encuadrar” y por qué es importante en gestión

  • La importancia de intentarlo (¡alerta de historia personal!)

1. El rol positivo del stress

El concepto de “estrés” ha tenido mala fama y caído en desgracia últimamente.

Pero un nivel adecuado de estrés es necesario para crecer.

Para generar músculo, necesitas levantar un peso superior al que eres capaz de aguantar. Al punto que las fibra musculares se deben romper producto de la tensión.

Luego las fibras se regeneran y crece nuevo musculo.

Lo mismo es cierto para cualquier logro importante:

Si quieres aprender a hablar en público, necesitas exponerte a situaciones cada vez más difíciles y amenazantes. Sentir incomodidad y tensión. Y luego de exponerte a esa situación la próxima vez ya la dominarás mejor. Y será necesario aumentar la tensión.

Esto aplica para cualquier disciplina.

Si quieres aprender una técnica quirúrgica compleja, en algún momento tienes que exponerte al reto de hacerla sin entrenamiento real (con alguien supervisándote naturalmente).

También aplica al tocar un instrumento en público o practicar un deporte en una competencia.

En todos estos casos el “estrés” está presente, al menos durante un momento.

Pero es gracias a ese estrés, en una dosis adecuada, que a la larga generamos autoconfianza y competencia.

Por eso pienso que evitar todo estrés es la receta para el status quo.

Mejor buscar las dosis adecuadas que permitan crecer.

2. La importancia del “encuadre” en gestión

Todas las conversaciones se dan en un “marco” de entendimiento común, que da significado e intención a las palabras.

Imagina que dices “es mes las ventas subieron un 2%”.

Ahora imagina dos escenarios con dos posibles conclusiones:

Escenario 1: Estás en una empresa en crisis, en un país con problemas financieros. Acá el 2% podría ser una buena noticia.

Escenario 2: Estás en tiempos de bonanza y la meta de crecimiento era 5%. En este caso el 2% será una mala noticia.

La información de contexto permite interpretar la data y el “cómo” se cuente altera la conclusión

Incluso podemos ver variaciones más sofisticadas…

Escenario 3: Estás en tiempos de bonanza, la meta de crecimiento era 5% (lo que hace prever que el 2% logrado es un mal número) pero apareció un nuevo competidor que es una cadena multinacional que arrasó con las ventas. Acá el mantener un 2% no es una noticia tan mala.

Cuál es el punto.

La "historia" que contamos respecto a lo que ocurre entrega significado y sentido a lo que ocurre “objetivamente”.

Y saber estructurar relatos que entreguen significado a los hechos y permitan movilizar a un equipo a la acción, es una competencia clave para la gestión.

Es un superpoder.

3. No lo sabes de lo que eres capaz a menos que lo intentes

La siguiente es una historia personal que nunca antes había compartido.

La comparto porque me dejó una enseñanza que me acompaña hasta hoy.

Y que creo que puede ser de ayuda para otros. Acá va.

El año 2012 conocí a José Zalaquett - profesor y referente mundial en temas de Derechos Humanos - mientras estaba estudiando una maestría en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Fue mi profesor en un curso llamado “Probidad, transparencia y combate a la corrupción” (en ese tiempo un curso pionero).

Ese año yo venía elaborando la idea de estudiar un posgrado en Estados Unidos (EEUU).

Cómo él había sido profesor en EEUU varias veces, hablé con él en un “coffee break” y pedí su consejo respecto a algunos temas en que tenía dudas.

Amablemente me invitó a su casa y me escuchó por dos horas.

En medio de la conversación, le pregunté acerca de uno de mis miedos más grandes.

Lo recuerdo con nitidez.

La pregunta fue algo así…

¿Profesor, conociendo Ud. cómo es estudiar un posgrado en EEUU y conociendo también mis capacidades, cree usted que yo podría lograrlo?

Guardó silencio un buen rato…

Unos 10 segundos (que sentí como 20 minutos)

Y luego me respondió:

Cristian, la verdad que estudiar en EEUU es muy difícil.

El ritmo es intenso y el idioma una barrera compleja.

Pero si Ud. me pregunta si Ud. es capaz,

lo único que puedo decirle es que no lo sé.

Y usted tampoco lo sabe.

Y no lo sabrá a menos que lo intente…

Esa frase me acompañó cada día de la preparación para la postulación que terminó conmigo estudiando un posgrado por dos años en la Universidad de Yale.

Hasta la próxima edición!

Cristian

Suscríbete al Newsletter "Gestión en Simple" y recibe todos los sábados las mejores recomendaciones de gestión y liderazgo, con consejos prácticos y concretos para aplicar cada día.