¡Descarga gratis la guía "7 Herramientas Esenciales para Iniciar un Rol de Gestión en Salud"!

Cómo Analizar Resultados de Gestión

por Cristian Saavedra | Tiempo de lectura - 2 minutos

Al ejercer un rol de liderazgo frecuentemente debemos opinar respecto a resultados de estrategias, indicadores o metas.

Este es un ejercicio clave en estos cargos. De la opinión deriva el análisis, reflexión y plan de mejora. Muchas veces hacerlo bien hace una diferencia entre buena y mala gestión.

Acá te comparto una idea simple que me ha ayudado con esta tarea:

El mejor punto de partida para un buen análisis es evaluar si un resultado es favorable o desfavorable.

Es importante hacerlo al principio porque esta evaluación nos conduce a dos caminos distintos:

  • Si es desfavorable; plan de mejora

  • Si es favorable; aprendizaje y diseminación de buenas prácticas.

Luego, para evaluar si un resultado es favorable o desfavorable te recomiendo realizar las siguientes tres comparaciones:

  1. La meta o estándar.

  2. Resultados anteriores.

  3. Resultados de otras áreas comparables

Revisemos cada una de ellas:

1. Comparar con la meta o estándar

Es el paso más simple y directo. Nos entrega una visión inmediata del desempeño; independiente de la evolución o historial de cumplimiento.

Veamos dos ejemplos:

Un paciente diabético con una hemoglobina glicosilada de 8,2% debe considerarse un mal resultado del punto de vista “biológico” (la hemoglobina glicosilada es un examen que mide si un diabético está bien controlado; mientras más bajo mejor y la meta es menos de 7%). El número es importante porque cuando el resultado está sobre 7% se genera daño en diversos tejidos y aumenta el riesgo cardiovascular.

Otro ejemplo. A nivel institucional, cuando el indicador de nivel de compensación de los pacientes diabéticos bajo control en un Centro de Salud Familiar (CESFAM) es de 25% (o sea 1 de cada 4 pacientes está realmente con un buen tratamiento y el resto están con mal tratamiento), decimos que es un mal resultado (la meta ministerial es 28% y lo ideal es mucho más que eso)

El resultado indica que esa población está pobremente manejada y podemos inferir que el trabajo del equipo de ese CESFAM no está teniendo el impacto esperado.

Pero…

¿Qué pasa si el paciente con hemoglobina glicosilada es un paciente que históricamente ha tenido mala adherencia y está en un proceso de cambio de estilos de alimentación y este 8,2% es su mejor resultado histórico?

¿Cómo ponderaríamos el resultado de ese CESFAM si durante toda su historia esa población ha tenido culturalmente mala adherencia a terapia farmacológica?

2. Comparar con resultados anteriores

Observar los resultados previos nos permite evaluar la tendencia, lo que nos da perspectiva y una mirada más integral.

Vamos a nuestros ejemplos:

Si los resultados históricos de ese paciente han sido en promedio 9% (peligrosamente altos), el tener 8,2% en esta medición es «relativamente” bueno para ese paciente particular, considerando sus resultados anteriores.

Si la población de ese CESFAM históricamente ha tenido cumplimientos de 20% de compensación, ese 25%, es un resultado “relativamente” bueno considerando la historia de ese CESFAM y esos pacientes. Podría indicar un cambio favorable de tendencia.

Naturalmente son resultados insuficientes, porque están bajo el estándar. Pero al mirar la historia agregamos matices y ponderamos nuestra opinión.

3. Comprar con el resultado obtenido por otras áreas o instituciones similares

En muchos casos, el observar el desempeño de otras unidades entrega valiosa información adicional. Principalmente, nos entrega mayor contexto.

Por ejemplo, ¿Qué pasaría si todos los CESFAM de la comuna tuvieran cumplimientos igual de bajos como el nuestro?

Esto podría indicar problemas sistémicos y multisectoriales, y probablemente requerirían una mirada de política regional más potente y no sólo gestión en el mismo centro de salud.

En el lado opuesto, si el cumplimiento obtenido por los CESFAM comunales (similares en recursos y características) es sistemáticamente de 35% (notablemente superior) el resultado de incumplimiento de 25% sería una señal de problemas de gestión serios y demandaría medidas más urgentes.

En cualquier caso, hacer estas tres comparaciones te ayudan a tener una visión más amplia y por lo tanto una opinión más enriquecida.

Y tener una opinión con perspectiva hace que tus intervenciones sean de mayor calidad.

---

Suscríbete al Newsletter "Gestión en Simple" y recibe todos los sábados las mejores recomendaciones de gestión y liderazgo, con consejos prácticos y concretos para aplicar cada día.