¡Descarga gratis la guía "7 Herramientas Esenciales para Iniciar un Rol de Gestión en Salud"!

Cómo Influye la Variación en los Procesos de Salud

por Cristian Saavedra | Tiempo de lectura - 2 minutos

La variación está presente en todo proceso y actividad que se repite sistemáticamente.

El tiempo de traslado al trabajo todos los días varía por el tráfico o eventos no programados que puedan ocurrir en el camino (cómo un corte de luz en el metro o una rueda pinchada del auto)

En salud es igual. Por ejemplo, el tiempo de estadía en un hospital de los pacientes varía dependiendo de diversos factores. Si los pacientes tienen mala disposición al tratamiento, sus estadías se podrán prolongar. Los antecedentes personales, como el peso o la talla, también influenciarán los tiempos de alta. Si aparece un medicamento más eficaz para manejar la enfermedad por la que está hospitalizado o llega un médico más competente, el tiempo se reduce. Y así un sin número de elementos.

Entender como se comporta la variación y como impacta los resultados es, en consecuencia, fundamental para mejorar el rendimiento de un proceso.

En 1930, Walter Shewhart, (ingeniero estadounidense pionero en el estudio del control estadístico de procesos) clasificó la variación en dos tipos.

1. Variación de causa común (o causa sistémica)

Es la variación producida por los elementos que están presentes de forma constante en cualquier actividad.

En el ejemplo del tiempo de traslado al trabajo, la variación de causa común es la producida por factores como la cantidad de autos en las calles, la variación en los minutos en que llega el bus al paradero o los cambios de patrones de los semáforos o etc.

En el caso de la estadía hospitalaria, la variación de causa común se podría deber a la variación de las características objetivables de los pacientes (edad, peso, talla, comorbilidades) o la variabilidad propia de la respuesta al tratamiento.

Es la variación que ocurre todos los días de forma constante y predecible.

2. Variación de causa especial (o causa específica)

Es la variación producida por elementos circunstanciales que no son parte habitual del proceso y que no son predecibles.

Volviendo al ejemplo del traslado, podemos identificar variación de causa especial si ocurre un corte eléctrico en el metro, si se pincha el neumático del auto en que vamos o si debemos volver a casa porque se nos quedaron las llaves.

En el caso del ejemplo hospitalario, tenemos variación especial cuando por ejemplo hay un médico nuevo en un turno y hace un cambio no justificado en los patrones de tratamiento de un paciente. También cuando el paciente sufre un evento adverso (como una caída de una camilla) y se prolonga su tiempo de estadía por ello.

¿Por qué es importante diferenciar entre ambos tipos de variación?

Cada tipo de variación tiene abordajes distintos.

Cuando el proceso está sujeto sólo a variación de causa común, nos habla de un proceso estable y predecible.

Por ello, si día a día sólo hay variación de tráfico habitual, sabemos que llegaremos aproximadamente a la misma hora al trabajo.

En el caso del estudio de las estadías hospitalarias, la presencia exclusiva de causas comunes, nos permite predecir que los tiempos de estadía serán estables.

En ambos casos, si queremos una mejora en los tiempos (demorarme menos al trabajo o disminuir los tiempos de hospitalización, necesito revisar todo el proceso y hacer cambios estructurales.

En el caso del traslado al trabajo, debería cambiar estructuralmente la ruta o el medio de transporte.

En el caso de la estadía hospitalaria, para mejorar necesitaría cambiar estructuralmente el proceso de atención o los protocolos de tratamiento.

Cuando el proceso está sujeto a variación de causas especiales nos habla de un proceso inestable e impredecible; y el abordaje es distinto.

Si se nos pincha el neumático o se nos quedan las llaves, agregamos un factor de incertidumbre.

Del mismo modo, si aparecen con cierta frecuencia eventos adversos por caídas de pacientes tenemos un proceso con tiempos y calidad poco predecibles.

En este último caso, el abordaje debe ser necesariamente estudiar cada causa especial y corregirla. Y no necesariamente rediseñar el proceso.

No sirve cambiar la ruta, si se nos siguen pinchando los neumáticos. Hay que revisar concretamente el estado de los neumáticos.

No sirve cambiar el protocolo de medicamentos, si no se investigan las causas especificas de los eventos adversos por caídas de pacientes. Hay que establecer medidas preventivas para que no se caigan antes de pensar en el rediseño global.

Existen herramientas estadísticas simples para identificar cuando la variación es de causa común y cuando es de causa especial, lo que será motivo de un próximo artículo.

Por lo pronto, cada vez que analices resultados de un proceso día a día, semana a semana o mes a mes; intenta identificar si la variación de los números es por causas comunes o causas especiales.

---

Suscríbete al Newsletter "Gestión en Simple" y recibe todos los sábados las mejores recomendaciones de gestión y liderazgo, con consejos prácticos y concretos para aplicar cada día.