¡Descarga gratis la guía "7 Herramientas Esenciales para Iniciar un Rol de Gestión en Salud"!

El Efecto Spotlight

por Cristian Saavedra | Tiempo de lectura - 2 minutos

La sensación de angustia extrema frente a una situación de alta exposición es muy común.

Es probable que a todos ustedes les haya ocurrido también .

  • Al dar un examen oral

  • Al presentar un paciente en una entrega de turno (cuando uno está empezando)

  • Antes de iniciar una presentación en una reunión masiva

  • Al intervenir en una reunión luego que nuestro jefe nos pide la opinión.

Es probable que en todas estas situaciones hayamos experimentado el “Efecto Spotlight”

El Efecto Spotlight

Según el “Efecto Spotlight” tendemos a “sobreestimar” el grado en que a las otras personas les importa nuestro comportamiento y apariencia.

Es como si tuviéramos un rayo de luz (Spotlight) sobre nuestras cabezas.

El término fue acuñado el año 1999, por dos investigadores estadounidenses – Thomas Gilovich y Kenneth Savitsky luego de una serie de experimentos.

En uno de ellos descubrieron que al pedir a un participante que usara una polera ridícula, la cantidad de personas que lo notaron fue muy inferior al número que el participante había estimado antes del experimento. En otro, identificaron que participantes en un grupo de trabajo sobreestimaron la importancia que daban los otros miembros a sus comentarios.

Los investigadores plantean que este fenómeno se basa en que existe una tendencia natural a estar enfocados en nuestra propias vivencias, lo que conlleva a una dificultad en interpretar adecuadamente lo que ocurre más allá de nuestra nuestra experiencia.

Algunas conclusiones adicionales de estas investigaciones:

  • Las personas olvidan nuestros actos mucho más rápido de lo que creemos

  • Al cometer un error, tendemos a reprocharnos más severamente que el resto.

  • Existe un periodo de habituación. El efecto Spotlight es menor cuando nos hemos expuesto antes a la situación. Por ej. cuando permitieron a una persona usar la polera ridícula un tiempo antes de exponerse al resto, el efecto “Spotlight” era menor. O sea, el acostumbrarse hizo que se sintiera menos observada.

¿Cómo nos puede afectar el efecto Spotlight?

El efecto spotlight es un “sesgo cognitivo” que puede perjudicarnos de varias formas:

Primero, puede generar niveles de angustia injustificadamente altos cuando debemos enfrentar una situación de cierta exposición.

Segundo, puede desincentivarnos a dar nuestra opinión o intervenir en momentos en que podríamos aportar mucho

Tercero, puede alejarnos de proyectos que podrían beneficiar nuestros equipos o nuestra carrera.

¿Qué hacer entonces?

Tres recomendaciones simples.

  1. Conciencia. Cuándo debas enfrentarte a una situación donde tendrás algún tipo de exposición, piensa en que existe el efecto spotlight. Y que a las personas están menos pendientes de tí que lo que piensas

  2. Olvidalo. Luego de exponerte a la situación, olvidalo. Es probable que al resto ya no le importe.

  3. Anticipate. El efecto spotlight disminuye al aumentar la exposición previa a la situación que temes. Entonces:

  • Si vas a presentar a un grupo grande, practica con poca gente.

  • Practica el opinar habitualmente en reuniones. Aunque sean comentarios breves. Así te acostumbras.

Conclusiones finales

Tomar desafíos nuevos, presentar a una gran audiencia, dar tu opinión en una reunión importante; son formas en que puedes beneficiar y potenciar tu carrera.

No permitas que el efecto Spotlight se ponga por delante. Toma conciencia, anticípate y una vez que haya pasado; olvídalo.

---

Suscríbete al Newsletter "Gestión en Simple" y recibe todos los sábados las mejores recomendaciones de gestión y liderazgo, con consejos prácticos y concretos para aplicar cada día.